Revision of Ponerinae from Sat, 2015-02-07 13:14

  •  IDENTIFICACIÓN

La taxonomía de la subfamilia Ponerinae se ha visto muy modificada en los recientes años, fue dividida en seis nuevas subfamilias “poneromorfas” y actualmente parece de nuevo aceptarse la clasificación como única subfamilia.

-Su carácter más notorio para distinguirla es la presencia de un sólo segmento, el peciolo, separando el mesosoma y el gáster. Además, está subfamilia presenta una constricción entre los prescleritos y postescleritos del segmento abdominal IV (Entre el primer y segundo segmento tras el peciolo). Sólo en algunos casos, como el género Odontomachus (no presente en la península), el gáster es suave y uniforme, pero pueden ser diferenciadas por otros caracteres de la forma de la cabeza.

-El peciolo no tiene fusión tergostermal, pero sí los segmentos abdominales lll y lV. Espiráculos en los segmentos Vl y Vll ocultos por los márgenes posteriores de los tergitos precedente.

-En cuanto a la parte superior de la punta del gáster, el pigidio, es redondeado y carece de una hilera de espinas o dientes en el borde exterior y de salida.

-El aguijón está presente y fuertemente desarrollado.

-Otro carácter que la separan del resto de subfamilias tiene que ver con las fosas antenales. En ellas, el torulus está completamente fusionado a los lóbulos frontales, y éstos tienen forma de semicírculos cortos o triangulares, típicamente estrechados en su zona posterior. Están formadas por 12 segmentos (13 en los machos).

-La sutura promesotonal es flexible.

-El orificio de la glándula metapleural no presenta brida ni aleta dorsal cuticular. Lóbulos propodeales presentes.

  •  TAXONOMÍA

A nivel mundial la Subfamilia cuenta con más de 20 géneros, con la mayoría de las especies de distribución tropical o subtropical (más de 2.000). En la Península Ibérica tienen representación cuatro géneros.

  • GÉNEROS

Anochetus (Mayr 1861)

Cryptopone (Emery 1893)

Hypoponera (Santschi 1938)

Ponera (Latreille 1840)

  •  IDENTIFICACIÓN

Género muy similar a Ponera e Hypoponera,  carecen de caracteres autoapomórficos llamativos pero se pueden diferenciar principalmente en:

-Presencia de una fosa o depresión foveolada en un lateral de la mandíbula, cercano a la inserción con la cabeza.

-Lóbulos frontales pequeños y muy aproximados, con escapos aplanados.

-En algunas especies los ojos son vestigiales e incluso ausentes.

-Propodeo con una cara dorsal que se ensancha posteriormente.

-Metabasitarso con quetas (no espiniformes). Mesotibia también con quetas con tracción, en ocasiones pequeñas y reducidas a unas pocas pero siempre presentes. Suelen presentar aparte de estas quetas consistentes (casi espinas estrechas) pelos normales.

  • ESPECIES

Es un género formado por 25 especies y subespecies descritas. La única especie citada para la Península ibérica es C. ochracea (Mayr, 1855).Se han descrito cerca de una veintena de especies de este género, de distribución mundial (cosmopolita) aunque su presencia se centra en Asia. En el Mediterráneo, las citas son escasas y se restringen al Mediterráneo Occidental, de la Península Ibérica, sin haber sido citada del Norte de África.

  • DISTRIBUCIÓN

Se han descrito cerca de una veintena de especies de este género, de distribución mundial (cosmopolita) aunque su presencia se centra en Asia. En el Mediterráneo, las citas son escasas y se restringen al Mediterráneo Occidental, de la Península Ibérica, sin haber sido citada del Norte de África.

  • BIOLOGÍA

Anidan en el suelo bajo piedras o madera en descomposición, hongos con himenio poroso o bajo la hojarasca. Se conoce muy poco acerca de sus costrumbres, si bien se cree que las colonias son pequeñas, de menos de 100 individuos. Se cree que que son especies de costumbres hipogeas que forrajean bajo la vegetación caída o en la madera en descomposición, las trabajadoras han sido observadas alimentándose  en el suelo, hojarasca y bajo el musgo o rocas. Las espinas tibiales medias le sirven para agarrarse mejor al terreno cuando camina bajo tierra.

  • DISTRIBUCIÓN

  • GALERÍA

Sintipo:

Género muy similar en la Península Ibérica a Hypoponera, del que se diferencia por la forma de la parte inferior del peciolo y el número de segmentos de los palpos maxilares (2 frente a 1 de Hyponera) y a Crupropone, del que se diferencia en la no presencia de una depresión en la mandíbula de forma circular y en la no presencia de espinas cuticulares o quetas ganchudas en las tibias medias.

  • BIOLOGÍA

Las especies de este género son principalmente carnívoras. Suelen anidar en sitios protegidos como el suelo, bajo piedras, en madera en descomposición, bajo musgo, etc.. Forman comunidades de menos de 100 obreras.Forrajean por la hojarasca del suelo.
Las larvas poseen unos tubérculos abdominales por los que las obreras las fijan a las paredes del nido. Destaca que en caso de inundación las fijan el techo del nido.
Los vuelos nupciales son los ya descritos para otras hormigas. La fundación de las colonias es no enclaustrada, es decir, que las reinas salen del nido, y lo hacen para cazar alimentos para la prole. Realizan esto hasta que se han desarrollado las obreras, a partir de entonces son las obreras las que salen del nido mientras que la reina permanece dentro.

  • DESCRIPCIÓN DE LAS CASTAS

Obrera:
Cabeza más larga que ancha, más o menos rectangular en vista frontal, a veces prismática atrás. Mandíbulas triangulares, con tres dientes apicales agrandados seguidos por una serie de pequeños dentículos regulares. Sin fosa mandibular basal o ranura. Clípeo simple, a menudo producido anteriormente, o con una protuberancia elevada o un diente distinto en el medio de su cara anterodorsal. Ojos pequeños con facetas (de 1 a 15) indistintas.

Reina:
Similar a las obreras pero con los caracteres sexuales bien desarrollados (ojos, ocelo, estructura mesosomal completa y alas).

Macho
Todos los especímenes conocidos son alados. Tienen mandíbulas vestigiales, con un solo diente apical. Palpos maxilares de 2-5 segmentos y palpos labiales bisegmentados. La venación de las alas es como en las reinas, sin lóbulo anal en las posteriores. Pigidio con una fuerte espina terminal esclerotizada. Placa subgenital amplia. Gonoforceps con un proceso posterodorsal esclerotizado que generalmente está bajo, con una cresta marginal engrosada. Esta estructura aparentemente es única de Ponera. Espuelas del tarso como en las castas reina.

  • IDENTIFICACIÓN

Mandíbulas triangulares con numerosos dientes pequeños a lo largo de los márgenes interiores. Las secciones delanteras de los lóbulos frontales y las tomas de las antenas están muy próximas, separadas por una estrecha extensión del clípeo. El nodo del pecíolo tiene distintas caras frontal, superior y traseras. La parte inferior del pecíolo tiene un punto delgado translúcido cerca de la parte delantera y un ángulo agudo o un par de pequeños dientes cerca de la parte trasera. Cada tibia de las patas traseras tiene un solo espolón grande con la punta en forma de peine.
Ponera pertenece a un conjunto de géneros muy similares que incluye Cryptopone, Hypoponera  y Pachycondyla, los cuales se suelen confundir porque tienen la misma forma general del cuerpo. Ponera se diferencia por un delgado punto circular en la superficie inferior del pecíolo y por un ángulo agudo o un pequeño par de espinas hacia la parte trasera.
Las obreras de Ponera son similares a los de otros géneros de Ponerinae pero se diferencia por una fenestra anterior en el proceso subpetiolar y por tener los dientes posteriores emparejados sobre este proceso subpetiolar, además de por tener dos segmentos palpo maxilares y mandíbulas triangulares con los dientes cortos.

  • DISTRIBUCIÓN

Incluye más de 40 especies, que se distribuyen principalmente por la región Indo-Australiana, existiendo algunas especies en la región templada del hemisferio norte (Norteamérica, Europa y Japón). Las especies ibéricas extienden su distribución desde Centroeuropa hasta el Norte de África (datos anteriores al 2003; pendiente de revisión).

Riqueza de especies:

Especies Ibéricas:
- Ponera coarctata
- Ponera testacea

Se trata de una hormiga de movimiento lento que vive en pequeños nidos con dos o tres reinas y normalmente unas 60 obreras. Estos nidos consisten en sencillos conductos a través del suelo con una o más pequeñas cámaras. Son de color marrón, desde claro hasta oscuro, con una pubescencia escasa pero con numerosos pelos corporales, especialmente en el gaster. Mandíbulas con cuatro dientes fuertes.

Obrera:

Hembra:

Macho:

Larvas:
Son móviles y capaces de alimentarse por sí mismas de presas (invertebrados) que les llevan las obreras.

  • BIOLOGÍA

Hay pocos estudios referentes a este aspecto. Gosswald observó la preferencia de esta especie por suelos pedregosos secos, pero no encontró ninguna correlación clara entre el tipo de vegetación y la distribución de la hormiga. Las muestras fueron recolectadas en los bosques, en los márgenes de los bosques, en jardines interiores y en hierba seca (más comúnmente). Se localizaron nidos debajo de las piedras, sin ninguna regularidad estructural, únicamente que las galerías penetraban profundamente en el suelo. La mayor colonia observada en los estudios contenía 30 obreras.
Los individuos alados de machos y hembras se han recolectado durante los meses de agosto y septiembre.
Es probable que se alimenten exclusivamente de las diversas etapas de desarrollo de los invertebrados que viven en el suelo. Los trabajadores se alimentan por separado en el suelo, basura y musgo, y también se han encontrado cerca de nidos de otras especies de hormigas.

  • DISTRIBUCIÓN

Especie de distribución Europea y Norteafricana, con su centro de distribución en la parte norte del mediterráneo.

En España ha sido recolectada en los siguientes puntos:

En Alemania por lo general se encuentra en praderas abiertas en piedra caliza, roca de silicato o arena. Hasta ahora no ha sido encontrada en bosques con mayor humedad y parece escasa en hábitats urbanos. En Hungría igualmente suele ser localizada en hábitats cálidos y secos como praderas de arena y pastizales calcáreos secos y rocosos.
Como consecuencia de la semejanza entre Ponera testacea y Ponerea coarctata serían necesarios estudios detallados sobre la bibliografía publicada hasta ahora para diferenciar bien qué corresponde a cada especie. Los estudios más detallados sobre la biología de Ponera pueden ser referidos exclusivamente a Ponera coarctata.

Obrera:

  • DISTRIBUCIÓN

Hasta ahora, en la península ibérica, solo se han recolectado en pocos sitios:

Mundialmente, se distribuye principalmente por centro Europa y se extiende hacia el norte.

Género muy similar a Ponera, del que fue escindido en 1967 gracias a Taylor, primero en ofrecer una diagnosis clara de ambos géneros. Las diferencias fundamentales entre ambos géneros son la fórmula palpar (palpos maxilares de 1 segmento) y la ausencia de fenestra y en el proceso pospeciolar redondeado y sin dentar.

Se trata de hormigas carnívoras que se alimentan tanto de insectos vivos como muertos además de desperdicios orgánicos. Las obreras de las especies europeas son pequeñas y no sobrepasan los tres milimetros de longitud. Los machos de algunas especies son ergatoides, esto es, sin alas y con la misma apariencia general de las obreras, sin embargo, no realizan ninguna de las tareas de estas. Parece ser que esta forma se adopta en las especies que se aparean con hembras del mismo nido y que no salen en busca de otros nidos para buscar la reproducción. La convergencia con las hembras podría favorecer el desarrollo de mandíbulas y aguijones, empleados en las luchas por aparearse.

Para trasladar el nido se desplazan según el modelo de "tándem". Para ello, una hormiga invita a su compañera a que la siga por medio de caricias con sus antenas en la cabeza de su compañera en la parte superior e inferior a la vez. La hormiga invitada responde de la misma manera, tras lo cual una hormiga sigue a la hormiga guía mediante el contacto directo de las antenas con el cuerpo de su compañera de hormiguero. Este comportamiento no se da para regurgitación de comida, sino sólo para moverse de un nido a otro o para indicar el lugar donde existe una fuente de alimento. En este género no se ha descubierto todavía comunicación mediante feromonas para la agregación, ni transporte entre ellas, ni reclutamiento en grupo.

Hypoponera punctatissima u Hormiga de Roger (Roger, 1859) es una especie de hormiga hipógea que cuenta con 3 subespecies: Hypoponera punctatissima indifferens, Hypoponera punctatissima jugata e Hypoponera punctatissima punctatissima.
Se trata de hormigas con una historia taxonómica muy complicada llena de nombres infraespecíficos, sinónimos y errores de identificación. Finalmente la clasificación quedaría así:

DISTRIBUCIÓN: tiene una distribución mundial cosmopolita, encontrándola tanto en hábitats tropicales o subtropicales y en el interior en climas más

templados.

En cuanto a su distribución en España podemos encontrarla en varias comunidades de toda la Península, exceptuando el Noroeste y también en las Islas Baleares (en Mallorca) y también en las Islas Canarias (Tenerife y Gran Canaria).

HISTORIA: La especie fue descrita por primera vez en invernaderos de Alemania por Roger en 1859 (de ahí a que su nombre se atribuya a esta especie), donde fue introducida probablemente durante el primer milenio de la era cristiana. Parece que durante ese mismo período, se introdujo también en Inglaterra (su aparición en Europa también se atribuye a que ha sido introducida junto con plantas foráneas).

Aunque H. punctatissima se considera una especie estenotérmica cálida, ya que sólo vive donde la temperatura no es inferior a 21 ° C, se ha registrado en varios países fríos del norte de Europa y América del Norte.

Las razones del éxito ecológico de H. punctatissima se deben a su capacidad de colonizar lugares con materia orgánica en descomposición, como los montones de compost, estiércol de caballo y pollos, cuadras de caballos, etc. La especie sigue asentamientos humanos al menos desde el final de la época romana en Europa, según lo indicado por los datos arqueológicos proporcionados por Collingwood (1979 en Timmins y Stradling 1993) y discutido por otros autores (Whitehead 1994, Seifert 1996). Timmins y Stradling sugieren que los caballos han sido responsables de la expansión geográfica de H. punctatissima al menos durante el período histórico. Esta hipótesis, a su vez sugiere que H. punctatissima se originó en Asia central, lugar de nacimiento del caballo doméstico y otros grandes herbívoros. Sin embargo, el mantenimiento de colonias permanentes de esta hormiga en casas, invernaderos, y hospitales es mucho más reciente, debido a las condiciones de temperatura relativamente constantes en los asentamientos humanos, en particular desde la Revolución Industrial. En los países tropicales donde se ha introducido H. punctatissima, la especie es localmente rara, probablemente debido a su ambiente de anidación se limita a la descomposición de la materia y el detritus de madera cerca de asentamientos humanos.

BIOLOGÍA: Es una especie a la que le gusta el calor y la humedad. En los países más fríos normalmente se la suele encontrar en las cercanías de las casas, fábricas, etc. si bien en el exterior también se la puede encontrar en cuevas y minas profundas, montones de basura, cascotes, etc. En la zona Holártica templada en los años calurosos puede encontrarse además entre la basura en fermentación u otros hábitats similares. A veces han sido capturadas al muestrear prados o en bosques. Como el resto de las ponerinas, es predominantemente carnívora cazando pequeños atrópodos, además de que se puede alimentar de desperdicios orgánicos.
Sus nidos suelen estar bajo piedras o en grietas. Las colonias suelen ser numerosas, y las reinas aladas suelen producirse entre agosto y septiembre en un número bastante elevado. Los machos ápteros se quedan en el nido y son las reinas los que vuelan a su encuentro, gracias a las cuales se detecta la presencia de la especie, ya que es las obreras y los nidos son muy difíciles de observar.

 Hypoponera punctatissima es pequeña, brillante, de color amarillo marrón a marrón oscuro con antenas cortas y con ojos visibles (más desarrollados en la reina).Tienen una longitud de entre 2,5 y 3,2 mm. Color de rojizo amarillento a marrón oscuro. Los escapos no alcanzan el borde posterior de la cabeza. La sutura frontal continúa en forma de una línea fina hasta cerca del borde occipital de la cabeza. Ojos muy pequeños ubicados cerca de las inserciones antenales. Mandíbulas con 3-4 dientes fuertes y claramente definidos en el ápice seguidos de un número indeterminado de dentículos

Reina:

Obrera:

   

Hypoponera ragusai (Emery, 1894) es una hormiga hipógea que cuenta con 4 subespecies: Hypoponera ragusai bulawayensis, Hypoponera ragusai ragusai, Hypoponera ragusai santschii, Hypoponera ragusai sordida.

DISTRIBUCIÓN: Distribución muy reducida. Descrita por primera vez en Sicilia por Carlo Emery en 1895 donde podemos encontrarla exclusivamente en cuevas. Además, hay muy pocos lugares en el mundo en los que ha sido confirmada su presencia: Baroni Urbani (1971) para Italia (Sicilia), Bernard (1967) para Francia, y Emery (1909) para Túnez, Argelia y Siria.

En España, tiene una distribución circunmediterránea, ha sido encontrada en tres cuevas andaluzas (de Almería, Granada y Málaga).

BIOLOGÍA: en las cuevas, la especie puede encontrarse a 20 metros de la entrada y tanto en el suelo como en las paredes de las cuevas y debajo de piedras, aunque su mayor presencia se encontró en los depósitos de guano.

Se le ha confundido muchas veces con Hypoponera puctatissima y aunque realmente es muy similar, se puede diferenciar por unos detalles:
-El peciolo de ragusai es relativamente más largo, más compacto.
-Cabezas ligeramente más grandes

Los machos carecen de ojos y son ápteros, de morfología muy parecida a las obreras (aunque estas sí que presentan ojos pero de tamaño muy reducido)

Reina: 

Obrera:   

Scratchpads developed and conceived by (alphabetical): Ed Baker, Katherine Bouton Alice Heaton Dimitris Koureas, Laurence Livermore, Dave Roberts, Simon Rycroft, Ben Scott, Vince Smith