Amblyoponinae

  • CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Los caracteres principales que la separan son la presencia de quetas dentadas en el clípeo y el peciolo ampliamente unido al gastro, de forma que éste no presenta una cara posterior claramente definida. Los machos presentan antenas de 13 artejos.

  • COMPORTAMIENTO:

Los nidos se encuentran en el suelo debajo de las piedras o troncos o madera podrida. Las colonias a menudo están compuestas de números nidos pequeños esparcidos por el área pequeña. En algunos casos la colonia se compone de muchos nidos pequeños que contienen unos pocos trabajadores, junto con una pequeña cantidad de crías (larvas y pupas).
En la mayoría de los géneros los trabajadores son predadores crípticos en el suelo y en la hojarasca, y son raramente vistos alimentándose en la superficie de la tierra. Algunas especies muestran una marcada preferencia por los ciempiés, mientras que otros se alimentan de una gran variedad de artrópodos de cuerpo blando. Es común en algunos grupos de trabajadores llevar a las larvas a las fuentes de alimento en lugar de intentar mover especialmente  grandes presas al nido.

  • DIVERSIDAD TAXONÓMICA:

La subfamilia Amblyponinae contiene 11 géneros que se encuentran en casi todo el mundo, a pesar de que son más comunes en las regiones tropicales y bosques. Está representado en Australia por 5 géneros que son más abundantes y diversos en las áreas costeras y boscosa, la subfamilia está muy ausente en los ambientes interiores secos.

Géneros:

 Adetomyrma WARD, 1994

Amblyopone ERICHSON, 1842

 Apomyrma BROWN, GOTWALD & LÉVIEUX, 1971

 Bannapone XU, 2000

 Concoctio BROWN, 1974

 Myopopone ROGER, 1861

 Mystrium ROGER, 1862

 Onychomyrmex EMERY, 1895

 Opamyrma YAMANE, BUI & EGUCHI, 2008

 Paraprionopelta KUSNEZOV, 1955

 Prionopelta MAYR, 1866
 

  • DISTRIBUCIÓN:

  • CURIOSIDADES:

Un género, Onychomyrmex, difiere significativamente de otros en esta subfamilia. Estas hormigas poco comunes tienen un estilo de vida-ejército de hormigas. Alternan entre refugiarse temporalmente en sitios protegidos en el suelo o en troncos podridos. Los grupos de trabajadores se alimentan mediante la formación de columnas a través de la superficie de la tierra y algunas especies son conocidas por ser depredadores especializados de ciempiés.

  • GALERÍA:

  • CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Este es un género bastante primitivo, que presenta características poco evolucionadas dentro de las hormigas. Género inconfundible en la Península Ibérica debido a la forma del peciolo y las mandíbulas características.

  • COMPORTAMIENTO:

Son especies fundamentalmente hipogeas que viven en colonias pequeñas, bajo rocas o en la madera en descomposición. El tamaño de las colonias es pequeño. De 37 colonias de A. pallipes censadas en Norteamérica, la media de adultos por nido resultó de 12, variando entre 1 y 35 (Francoeur, 1965; Traniello, 1982), mientras que tres nidos de A. pluto en Costa de Marfil arrojaron una media de 33 adultos (Gotwald & Lévieux 1972). A pesar del primitivismo de este género, los nidos suelen dispersarse en primavera y verano para reunirse de nuevo en otoño e hibernar (Herbers 1985).
En lo relativo a la fundación de nidos, las reinas todavía salen a forrajear fuera del nido, en lo que se denomina "fundación de colonias parcialmente enclaustradas" (partially claustral colony founding)(Holldobler & Wilson 1990). En las hormigas más evolucionadas, esto no sucede, sino que la reina se queda enclaustrada en el nido y alimenta a las crías con huevos tróficos, esto es, destina parte de la producción de huevos a criar a las larvas, que una vez desarrolladas saldrán a forrajear. En cuanto al número de reinas, existen especies con una sola reina por nido (monogínicas) y especies con varias reinas por nido (poligínicas). Los nidos suelen carecer de una cámara central, estando dispersas en varias cámaras con varias obreras y parte de la prole en cada una de ellas (Gotwald & Lévieux 1972). Incluso en estas hormigas tan antiguas se dan dos comportamientos típicos, como son la alarma (Traniello, 1982) y el cuidado de la prole tanto a los huevos como a larvas y pupas (Holldobler & Wilson 1990).

No existe división del trabajo por castas, más evolucionado, sino que se da el "polietismo temporal" o división del trabajo en función de la edad. Existe una especie, de hecho (A. pallipes) que ni siquiera presenta esta división (Traniello, 1978; 1982). Asimismo, esta especie en particular son más espontáneos en sus actividades y menos dependientes de la estimulación táctil por parte de otras hormigas que en las colonias de hormigas más evolucionadas, donde se producen explosiones de actividad sincronizada. Cuando una hormiga perteneciente a las especies A. australis o A. pallipes se encuentra con otra de su nido, mueven la cabeza y el torax vigorosamente arriba y abajo. Parece ser que las feromonas segregadas por la glándula mandibular de A. pallipes juegan cierto papel o en el reclutamiento o en las señales de alarma, si bien faltan experimentos que lo concreten (Holldobler, 1977; Traniello, 1982). En esta hormiga también se ha demostrado que emiten feromonas olorosas para guiarse individualmente, si bien no actúan como feromonas de reclutamiento masivo (Holldobler & Wilson 1990).

El primitivismo de este género se vuelve a poner de manifiesto en el apareamiento. La hembra, áptera y algunas veces no más que una obrera fértil, permanece en las cercanías del nido y bien en el suelo, bien sobre vegetación baja, emite feromonas que atraerán al macho (Haskins, 1928). Se alimentan de artrópodos que cazan forrajenado en el suelo y no aceptan fluidos azucarados si le son ofrecidos. La mayoría de las especies estudiadas están especializadas en cazar ciempiés como A. pallipes en Norteamérica (Haskins, 1928; Wheeler, 1936; Traniello, 1982) o A. mutica, A. pluto y A. stigia en África Occidental (Gotwald & Lévieux 1972, Lévieux 1983), si bien al menos una especie australiana A. australiscaza todo tipo de artrópodos (Haskins & Haskins, 1951). Por norma general, las presas son aguijoneadas paralizándolas y posteriormente son transportadas al nido y almacenadas.

En caso de ser molestadas, estas hormigas se mueven lentamente o bien permanecen inmóviles. Existe un tipo de comportamiento extraordinario en estas hormigas, descubierto por Masuko (1986) para A. silvestrii. Las reinas son vampiras que se alimentan de la hemolinfa (la "sangre") de las larvas. Para ello muerden a las larvas más viejas en la parte delantera dorsal del tegumento, y sorben la hemolinfa. Estas reinas no se alimentan ni de huevos tróficos, ni de ciempiés, ni se les regurgita comida por parte de las obreras. Aparte de la herida recibida, las larvas no parecen verse afectadas por este comportamiento.

  • DIVERSIDAD TAXONÓMICA:

Tinaut (1988a) realiza una revisión de las citas de este género en la Península, encontrando que las especies presentes son:

- Amblyopone emeryi. SAUNDERS 1890

- Amblyopone gaetulica. BARONI-URBANI 1978

Otras especies citadas para la Península como A. denticulata (Collingwood & Yarrow 1969) han resultado ser identificaciones falsas.

  • DISTRIBUCIÓN:

Género de distribución mundial excepto en Madagascar, sur de la región Etiópica y norte de la Paleártica. Se conocen más de 60 especies en todo el mundo. En la Península Ibérica se ha localizado en el suroeste peninsular, sin sobrepasar los 39ºN, 4ºW.

  • GALERÍA:

  • CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Es una especie hipogea de pequeño tamaño (entre 3 y 4 mm) y cabeza con estrías transversales en el occipucio y verticales en los márgenes laterales, características que permiten diferenciarla de A. gaetulica baroni-Urbani, 1978. De A. impressifrons (Emery, 1869), encontrada recientemente en el sur peninsular (García et al., 2009) se diferencia por el tamaño, entre 5,8 y 7,5 mm y porque en esta especie los ojos son muy aparentes.

  • COMPORTAMIENTO:

El hábitat en el que se suele encontrar esta especie se corresponde con zonas de matorral poco denso, con influencia atlántica y cercana al borde del mar, lo que incrementa la alta humedad ambiental y edáfica. Es una especie hipogea y depredadora, de difícil localización y de la que no se conoce nada sobre su biología. Se sospecha que sus colonias deben tener pocos individuos y de distribución muy parcheada. No se conocen los sexuados, por lo que no se puede saber nada sobre su ciclo reproductor. Esta especie, así como las otras dos del género existentes en la Península Ibérica, se consideran relícticas del Terciario.

  • DISTRIBUCIÓN:

Se conoce exclusivamente de la localidad tipo (Tánger, Marruecos) y de Punta del Carnero (Algeciras) (Tinaut, 1988).

– Mundial: El género es de distribución paleotropical, con algunas especies distribuidas por Asia central y región mediterránea (Baroni Urbani, 1978; Brown, 1960).

– España: De este género se conocen exclusivamente dos especies en la península Ibérica (Tinaut, 1988; 1989). Ambas son del sur peninsular, pero A. emeryi se conoce exclusivamente de la Punta del Carnero.

  • FACTORES DE AMENAZA:

Las únicas localidades conocidas hasta el momento se encuentran en el entorno de Punta del Carnero, en cuyas inmediaciones existen diversas urbanizaciones. Esta zona no está incluida en ningún espacio protegido, por lo que puede sufrir diversos problemas derivados de procesos de urbanización o de alteración del suelo. El área de ocupación donde habita esta especie es una zona que se ve afectada con una cierta frecuencia por incendios de diferente intensidad. Al ser una especie hipogea es difícil determinar cómo le pueden afectar determinadas actuaciones sobre el suelo. En principio parece importante que el suelo se mantenga húmedo y que se eviten sobre él grandes movimientos de tierra. Dado el desconocimiento que se tiene sobre esta especie no se pueden aventurar qué causas directas pueden afectar a la población, aunque sin duda la reducida distribución que se le conoce, nos puede hacer sospechar la existencia de una baja capacidad de dispersión y quizás posibles problemas derivados de la endogamia.

  • GALERÍA:

  • CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Longitud total sin contar las mandíbulas 3,5 mm. Cabeza subrectangular. Ojos diminutos pero presentes. Fórmula palpar 4,3.Cabeza puntuada. Algunas quetas erectas relativamente largas distribuidas a lo largo de todo el cuerpo. Aunque en Baroni-Urbani 1978 se la describe como sin espinas metaesternales, se ha visto que este carácter es variable, existiendo ejemplares donde sí está presente en (Boeiro et al 2002). Obrera.

  • DISTRIBUCIÓN:

Especie ibero-magrebí, habiendo sido citada además de en la Península Ibérica en Tánger (Marruecos), localidad típica. Baroni Urbani (1978) conjetura que diferentes citas de A. denticulata de Italia, el Magreb y la Península Ibérica pertenecen en realidad a esta especie. Hasta el momento esta conjetura se ha cumplido para la Península Ibérica en el material que ha podido ser revisado (Tinaut 1990).

  • GALERÍA:

  • BIBLIOGRAFÍA:

http://cccn.ugr.es/colecciones/pdfs/Formicidae_Libro_Rojo_Invertebrados_...

http://www.hormigas.org/xEspecies/Amblyopone%20gaetulica.htm

http://www.hormigas.org/xEspecies/Amblyopone%20emeryi.htm#obr

http://es.wikipedia.org/wiki/Amblyoponinae

http://www.antweb.org/description.do?name=amblyoponinae&rank=subfamily

http://www.antwiki.org/wiki/Amblyoponinae

http://tolweb.org/Amblyoponinae/22214

http://tolweb.org/Amblyoponinae/22214

http://www.hormigas.org/xGeneros/Amblyopone.htm

http://en.wikipedia.org/wiki/Amblyopone

http://www.antwiki.org/wiki/Amblyopone

Scratchpads developed and conceived by (alphabetical): Ed Baker, Katherine Bouton Alice Heaton Dimitris Koureas, Laurence Livermore, Dave Roberts, Simon Rycroft, Ben Scott, Vince Smith